8.1 C
Río Grande
InicioPolíticaEl gobierno de EE.UU. dejó abierta la posibilidad de que los países...

El gobierno de EE.UU. dejó abierta la posibilidad de que los países de América Latina renegocien los aranceles

El guiño de Estados Unidos a los países de América Latina por los aranceles de Trump

La portavoz del Departamento de Estado aseguró que Trump tiene intereses comunes con los países de la región y dejó abierta la puerta a una renegociación

03/04/2025 – 18:31hs

Luego de que el presidente Donald Trump anunciara un incremento en los aranceles a las importaciones del extranjero, que afecta a casi todos los países del mundo desde el próximo 5 de abril.

En este sentido, Natalia Molano, portavoz del Departamento de Estado del territorio estadounidense, argumentó que el presidente se encuentra buscando “intereses comunes” con los mandatarios de América Latina, por lo que llamará a los países latinoamericanos a renegociar los aranceles.

De esta forma, el Gobierno de los Estados Unidos dejó abierta la puerta a una posible renegociación con los presidentes latinoamericanos, aunque anticiparon que las alícuotas ya de por sí son menores a las que hay en el resto del mundo.

Los aranceles como herramienta de Donald Trump para negociar mejores acuerdos

Molano resaltó: “Realmente es una oportunidad para los países de América Latina, para que aprovechen estas oportunidades de comercio y que también renegocien sus aranceles con Estados Unidos para que el comercio sea más justo”.

Asimimso, la portavoz aclaró que Donald Trump siempre fue “muy claro” respecto de que “su política externa iba priorizar los intereses de los ciudadanos estadounidenses y de la economía estadounidense”, por lo que reflexionó en que el anuncio de la suba de aranceles a la importación es “una muestra de lo que él ya había pronosticado”.

“Proteger a los trabajadores y a las industrias estadounidenses” es una decisión política del republicano, según advirtió la funcionaria, por lo que el jefe de Estado “está buscando reindustrializar a los Estados Unidos”. En esa línea, Molano destacó que “los aranceles que se establecieron en la región latinoamericana son relativamente bajos comparados a otros países en otras regiones”. Por este motivo, aseguró que “el presidente Trump, en su política exterior, está buscando intereses en común” con los gobiernos de América Latina.

“El secretario Rubio ha dejado muy claro que los intereses de Estados Unidos son los que compartimos con la región, que son la seguridad y la prosperidad“, argumentó.  “Queremos que la región sea una región democrática porque eso también va a traer más prosperidad. Así que los intereses de Estados Unidos están muy comprometidos con la región y con la democracia en la región. Así que respetamos todas las soberanías y queremos que las elecciones sean abiertas, sean justas y que todos los países tengan muy en alto sus valores democráticos”, agregó.

Con respecto a los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos, Molano remarcó: “El secretario Rubio está enfocando en asegurarse que todos los países que tienen nacionales ilegales en Estados Unidos estén facilitando estas repatriaciones o vuelos de deportación a sus países respectivamente para que ellos reciban a sus ciudadanos, lo cual es una obligación que ellos tienen”.

El impacto del 10%: cómo afectan los aranceles de Trump a Argentina

La decisión llega justo después de que el presidente argentino saludara públicamente a Trump en redes, y difundiera la canción “Friends will be friends” de la banda británica Queen, el mismo día en que se conmemoraba el 2 de abril por la Guerra de Malvinas. El gesto no pasó desapercibido en medio de un fuerte debate sobre la soberanía de las islas.

El arancel del 10% que Estados Unidos le impone a Argentina está por debajo del promedio que aplicará a otras naciones, pero aún así representa un aumento frente a la situación actual de muchas exportaciones nacionales, lo que podría afectar la competitividad argentina en el mercado estadounidense.

La decisión forma parte del plan de “reciprocidad comercial” de Trump, que busca alinear los niveles arancelarios cobrados por los distintos países a productos estadounidenses, con los que Estados Unidos les aplica a cambio. En el caso argentino, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) detalla diferencias notorias:

  • En alimentos, Argentina grava con un 16% frente al 4,6% de EE.UU.
  • En químicos, 8,1% frente al 0,3%.
  • En plásticos, 11% frente al 1,4%.
  • En textiles, 20,9% frente al 6,1%.
  • En metales, 13,7% frente al 0,2%.
MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS