0.1 C
Río Grande
InicioEconomía"Si llegan los USD 12.000 millones del FMI, nos empezamos a despegar...

“Si llegan los USD 12.000 millones del FMI, nos empezamos a despegar del resto del mundo

Walter Morales, CEO de Wise Capital, analizó para Canal E el impacto del nuevo acuerdo de Argentina con el FMI y las expectativas del mercado en relación con el tipo de cambio y el cepo cambiario. “No veo una liberación total del cepo antes de las elecciones. Sería una exposición muy riesgosa en este contexto”, advirtió.

Según Walter Morales, “si abrís el cepo hoy, lo tendrías que hacer con un tipo de cambio muy alto, porque si no, te llevan todos los dólares”. Y agregó: “Levantar el cepo, ¿para qué? ¿En qué vamos a seguir encepados y en qué no?”.

Sobre la posibilidad de una devaluación, comentó: “Se habla de un salto del tipo de cambio de siete puntos. No es una devaluación, es apenas un ajuste”. Luego, explicó que, si el dólar oficial sube solo un 7%, “es probable que vuelva el esquema de minidevaluaciones del 2% mensual, porque el 1% se vuelve insostenible si la inflación no perfora el 2,2%”.

Los cambios en la operabilidad del dólar MEP y el CCL que revelarían el fin del cepo

Morales también puso énfasis en la importancia del respaldo internacional: “Si llegan finalmente los USD 12.000 millones del FMI, nos empezamos a despegar del resto del mundo. Eso podría llevar el riesgo país de los actuales 950 a niveles de 650 o 700”.

Sin embargo, alertó que, “la salida del cepo solo será posible si se cumplen varios pasos previos”, y mencionó como clave el fin del dólar blend en junio y la acumulación de reservas. “El levantamiento más completo del cepo llegará cuando veamos que se eliminan los 90 días de restricción para operar en el MEP y el contado con liquidación”, señaló. “Cuando eso baje a 60, después a 30, y finalmente a cero, ahí sí podremos decir que se encamina el fin del cepo”.

Optimismo y dudas en el contexto económico internacional

En cuanto a medidas parciales que podrían anticiparse, el CEO de Wise Capital indicó: “Antes del levantamiento completo, seguramente veamos la liberación del giro de dividendos nuevos. Lo viejo, se diferenciará con documentación clara y se irá calendarizando”.

En cuanto al impacto del escenario internacional, no fue optimista, pero sí realista: “La guerra comercial global está frenando todo. Pero también creo que entró una cuota de racionalidad. Lo peor del frente internacional ya pasó”.

Estabilización del riesgo país

Sobre el papel de Estados Unidos, el entrevistado fue tajante: “El Fondo y los países que lo integran tienen razones sobradas para querer que a Milei le vaya bien. Cualquier pedido de ajuste cambiario serio será después de las elecciones”.

Además, opinó sobre el comportamiento reciente de los mercados: “Argentina siempre está sobrecomprada o sobrevendida. Bajamos muy rápido a riesgo país de 550. Luego subimos por nuestras propias fallas y el ruido global. Hoy podríamos estabilizarnos en torno a 700 si se confirma el acuerdo”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS