7.1 C
Río Grande
InicioEconomíaDía de aumento. Cuánto ganaron las energéticas en 2024?

Día de aumento. Cuánto ganaron las energéticas en 2024?

Este martes 1 de abril llegó con nuevos aumentos de tarifas en combustibles y servicios. El Gobierno autorizó subas del 1,7% en la luz y 1,8% en el gas mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial.

Luis Caputo, por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía “estimó imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”. También se posterga para mayo la aplicación del nuevo esquema tarifario fijado como parte de la Revisión Tarifaria Quinquenal (RQT)

Te puede interesar: Abril llega con nuevas subas: hay que pelear para que el salario no pierda frente a la inflación

Estos aumentos se suman a los fuertes tarifazos de 2024 tras la desregulación del sector y liberación de tarifas- Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) dependiente de la UBA y CONICET, las tarifas en los servicios públicos tuvieron un aumento promedio del 368% acumulado en el año hasta noviembre. Siendo en el gas natural la suba de la tarifa en un 564% y en energía eléctrica del 189% promedio. Tarifazos que se ubicaron muy por encima de la inflación (IPC), de 117,8% según indicó el Indec.

Te puede interesar: Un año de Milei: el sector energético uno de los grandes ganadores

Durante marzo, las empresas publicaron sus balances anuales de 2024. En sus informes destacan la fuerte suba de ingresos gracias a los tarifazos que habilitó el Gobierno, con la desregulación y emergencia del sector extendida hasta el 9 de julio de 2025.

Edenor

La empresa que dirigen los empresarios Daniel Vila del grupo América, el peronista José Luis Manzano y Mauricio Filiberti “Rey del Cloro” (por sus negociados con Aysa para la purificación del agua) obtuvieron una ganancia de $274.401 millones, un aumento del 44% real, es decir, por encima de la inflación.

La empresa obtuvo un incremento del 33% real en sus ingresos impulsados por los tarifazos, obteniendo más de $2.000 millones de ingresos por el servicio. Asi lo remarcan en el informe que acompaña al balance: “La Sociedad presenta una mejora en su desempeño económico, principalmente como consecuencia de los recientes incrementos tarifarios. En esta línea, las perspectivas futuras de ajustes de tarifas periódicos y subsidios acotados en el corto plazo, así como la Revisión Tarifaria 2025-2029 en curso, permitirán ir regularizando la situación tarifaria de la Sociedad y por ende su ecuación económico-financiera, asegurando de esta forma la autosuficiencia económica del sistema eléctrico y generando un futuro previsible.”

Agregan que el fuerte tarifazo de febrero de 2024 le permitió incrementar un 319,2% el resultado de la empresa, que le continuaron ajustes periódicos mensuales dispuestos
desde agosto de 2024 hasta febrero de 2025, 4% promedio.

Metrogas

Beneficiada por los tarifazos, la mayor distribuidora de gas del país aumentó sus ganancias, cerró el 2024 con un beneficio neto de $156.628 millones. Obteniendo ingresos por $925.090 millones, un incremento real del 31%.

La empresa es controlada en un 70% por YPF, a pesar de sus enormes ganancias el Gobierno, a través del CEO de YPF, quiere avanzar en su privatización.

La empresa brinda un servicio de distribución para 2,4 millones de clientes dentro de su área de servicio, de los cuales el 61% se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y el 39% restante en los partidos bonaerenses de Almirante Brown; Avellaneda; Berazategui; Esteban Echeverría; Ezeiza; Florencio Varela; Lanús; Lomas De Zamora; Presidente Perón; Quilmes y San Vicente.

Edesur

Edesur, la otra gran distribuidora de energía eléctrica en el AMBA, si bien en su balance muestra una pérdida de $ 29.100 millones en 2024 por un ajuste contable y reducción de su deuda, sus dueños ven un “claro proceso de mejora en el mercado”. Es que sus ingresos tuvieron un incremento real del 29%, alcanzando los casi $1.400 billones.

La empresa, cuya mayor controlante es la italiana ENEL dirigida por el Estado italiano en manos de la derechista Giorgia Meloni, había decidido abandonar el país en 2023, tras las numerosas multas por el pésimo servicio y el peligro de expropiación. Tras una reunión con Caputo en diciembre de 2023, la empresa decidió quedarse.

“Veo en 2024 un claro proceso de mejora de las condiciones de mercado. Es un camino largo pero que ha iniciado de la forma correcta. Soy optimista de que, en 2025, se puedan consolidar tanto los aspectos sectoriales como los económicos”, declaró Claudio Cunha, country manager de Enel Argentina.

La empresa anunció un menor consumo de electricidad en 2024 a causa de temperaturas medias mensuales cercanas a los valores históricos y “cambios en la conducta del consumidor motivados por incrementos tarifarios”.

Un servicio elemental en función de los beneficios de unos pocos

El Gobierno tiene al sector energético en un lugar privilegiado para su modelo económico. Además de los beneficios del RIGI, la Secretaría de Energía viene de prorrogar la declaración de la emergencia pública en materia energética hasta julio de 2025 (que había dictado por 1 año en diciembre pasado), habilitando al gobierno a modificar partidas y regulaciones discrecionalmente sobre estos sectores.

Te puede interesar: El Gobierno baja a la mitad las multas a EDESUR y EDENOR a pesar de los cortes y los aumentos

Milei realizó un importante quita de subsidios a pedido del FMI para garantizar el pago de la deuda, descargando el valor de la tarifa en los usuarios. Mientras, por otra parte, concede tarifazos a las privatizadas.

Es necesario debatir si es más importante las ganancias empresarias a costa de un servicio caro y de mala calidad o considerar a los servicios públicos como un derecho esencial para toda la población.

Con la estatización de todo el sector y eliminando la ganancia empresarial en primer lugar se podría generar un gran ahorro millonario. En segundo lugar, la nacionalización de todo el sistema de servicios públicos con gestión democrática por parte de sus propios trabajadores, de técnicos especializados y en la cual participen comités de usuarios populares, podría hacer más eficiente, económico y sustentable el servicio.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS